El archivo pdf del libro Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (2011) está ahora disponible en Internet de manera gratuita. Los autores agradecen los comentarios en este blog y la difusión del libro por las redes.
De regreso a clases en la Escuelita
19/12/2013
Agenda de presentaciones, Juntas de Buen Gobierno, Zapatismo Chiapas, Escuelita zapatista, EZLN, Gilberto López y Rivas, La Jornada, Neil Harvey, Proceso, Raúl Zibechi, Zapatismo Deja un comentario
En vísperas de la segunda y la tercera vuelta a la Escuelita, compartimos estas ligas sobre las experiencias vividas por varios alumnos en agosto de 2013. Más informaciones en Enlace Zapatista, y en Escuelita Zapatista entre otras fuentes disponibles en Internet.
“Encuentro de exalumnos de la Escuelita Zapatista”: 5 testimonios en Desinformémonos
“Catorce historias de cómo se vivió La Escuelita Zapatista”, Desinformémonos, 25/08/13
“México: Desde la Otra Tijuana la experiencia de la Escuelita Zapatista”
Jesús Aldabi Olvera, “La escuelita zapatista: enseñanzas para el mundo”, Proceso, 16/09/13
Raúl Zibechi, “Las escuelitas de abajo”, La Jornada, 23/08/13
Raúl Zibechi, “Los zapatistas, el arte de construir un mundo nuevo”, Desinformémonos, 01/09/13
Gilberto López y Rivas, “Apuntes del curso ‘La libertad según l@s zapatistas’”, La Jornada, 30/08/13
Neil Harvey, “Principios y modos zapatistas”, La Jornada, 30/08/13
Alex Mensing, “En la Escuelita Zapatista los estudiantes aprenden organización comunitaria y resistencia civil como forma de vida”, Narconews, 29/08/13
René Olvera Salinas, “Votán Zapata, palabra y acción caminando rumbo al corazón de nuestros territorios”, Rebelión, 09/09/2013
Un «muy otro» 21 de diciembre 2012 – Marchas en silencio del EZLN
22/12/2012
Agenda de presentaciones 13 Baktún, 21 de diciembre 2012, Acteal, Caracoles zapatistas, Chiapas, EZLN, La Jornada, Luchas muy otras, Luis Hernández Navarro, Mayas, México, Ocosingo, Palenque, Red de Medios Libres de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas Deja un comentario



Derrumbe y renacimiento en el mundo maya zapatista
El EZLN ha estado aquí desde hace más de 28 años. Nunca se ha ido. Durante diez años creció bajo la hierba; hace más de 18 se dio a conocer públicamente. Desde entonces ha hablado y guardado silencio intermitentemente, pero nunca ha dejado de hacer. Una y otra vez se ha decretado su desaparición o su irrelevancia, pero siempre ha resurgido con fuerza y con mensaje.
Este inicio del nuevo ciclo maya no fue la excepción. Más de 40 mil bases de apoyo zapatistas marcharon bajo la lluvia en cinco ciudades de Chiapas: 20 mil en San Cristóbal, 8 mil en Palenque, 8 mil en Las Margaritas, 6 mil en Ocosingo, y por lo menos 5 mil más en Altamirano. Se trata de la movilización más numerosa desde el surgimiento de los rebeldes del sureste mexicano.
La magnitud de la protesta es señal de que su fuerza interna, lejos de disminuir con el paso de los años, ha crecido. Es un indicador de que la estrategia de contrainsurgencia en su contra, llevada a cabo por los distintos gobiernos, ha fracasado. Es muestra de que su proyecto es expresión genuina del mundo maya, pero también de muchísimos campesinos pobres mestizos en Chiapas.
El EZLN no abandonó nunca la escena nacional. Guiado por su propio calendario político, fiel a su congruencia ética y con la fuerza del Estado en su contra, fortaleció sus formas de gobierno autonómicas, mantuvo viva su autoridad política entre los pueblos indígenas del país y activas las redes de solidaridad internacional. El hecho de que no haya aparecido públicamente no significa que no esté presente en muchas luchas significativas en el país.
En las cinco juntas de buen gobierno que existen en Chiapas y en los municipios autónomos las autoridades de las bases de apoyo se gobiernan a sí mismas, ejercen justicia y resuelven conflictos agrarios. En sus territorios, los rebeldes han hecho funcionar sus sistemas de salud y educación al margen de los gobiernos estatales y federal, organizado la producción y comercialización y mantenido en pie su estructura militar. Resolvieron con éxito el desafío del relevo generacional de sus mandos. Por si fuera poco, sortearon con eficacia las amenazas del narcotráfico, la inseguridad pública y la migración. El libro Luchas muy otras
. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas es una extraordinaria ventana para asomarse a algunas de estas experiencias.
Los zapatistas marcharon este 21 de diciembre en orden, dignamente, con disciplina y cohesión, y en silencio; un silencio que se escuchó fuerte. De la misma manera en la que han tenido que cubrirse el rostro para ser vistos, ahora interrumpieron la palabra para ser escuchados. Se trata de un silencio que expresa una fecunda capacidad generativa de otros horizontes de transformación social, una gran potencia. Un silencio que comunica voluntad de resistencia frente al poder: Quien permanece en silencio es ingobernable
, decía Ivan Illich.
Un ciclo de la lucha política se cerró en México este primero de diciembre, al tiempo que otro se abrió. El EZLN tiene mucho que decir en el naciente mapa de las luchas sociales que comienza a dibujarse en el país. Su movilización puede impactar en ellas de manera relevante.
Entre los contornos que definen la nueva etapa de luchas sociales se encuentran: el regreso a Los Pinos del viejo dinosaurio priísta, tripulado por el salinismo y sus modos autoritarios de ejercicio del mando estatal; la pretensión de conducir la conflictividad social a partir de un pacto entre las élites que excluye a los sectores subalternos; la crisis, descomposición y reorganización de la izquierda partidaria, y la emergencia de nuevos movimientos sociales.
El EZLN es un nuevo jugador que, sin invitación, se sienta en la mesa de la partida que recién se abre en la política nacional.
El Pacto por México, suscrito por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y, a título individual, por el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) pretende acordar un programa de reformas al margen de amplios sectores sociales. La movilización del EZLN hace evidente que una muy amplia parte de la sociedad mexicana no está incluida en ese acuerdo, y que lo que acuerden sus suscriptores no necesariamente cuenta con el aval de los ciudadanos.
El partido del sol azteca está trabado en una lucha interna que puede provocar su ruptura. La pretensión de Nueva Izquierda de uncir su destino al gobierno de Peña Nieto hipoteca cualquier posibilidad de distancia crítica del poder.
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se ha volcado a las tareas organizativas para obtener su registro. Es probable que la Organización Popular y de los Trabajadores (OPT) siga el mismo camino. Existe pues un amplio territorio político y social que la izquierda partidaria no está ocupando. Los zapatistas gozan de una indudable autoridad política entre quienes pueblan esas latitudes.
En el último año y medio han emergido movimientos sociales que cuestionan al poder al margen de los partidos políticos. No se sienten representados por ninguno de ellos. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, #YoSoy132, las luchas comunitarias contra la inseguridad pública y la devastación eco- lógica, las protestas estudiantiles en defensa de la educación pública, entre otras, caminan por sendas distintas a las de la política institucional. Las simpatías hacia el zapatismo en esas fuerzas son reales.
Pero, más allá de la coyuntura, las marchas del 13 Baktún maya son un novedoso ¡Ya basta!
similar al que enunciaron en enero de 1994, y de una versión renovada de ¡Nunca más un México sin nosotros!
formulado en octubre de 1996, que abre otros horizontes. No piden nada, no demandan nada. Muestran la potencia del silencio. Anuncian que un mundo se derrumba y otro renace.
Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/22/politica/004a1pol
Capsulas radiofónicas |
Más información en el sitio Internet del Colectivo Koman ilel y en la red de Medios Libres de Chiapas RADIO FRECUENCIA LIBRE: http://giss.tv:8000/frec_libre2012.mp3

Zapatistas en la Plaza de Ocosingo
En Palenque, cerca de 7 años después de su primera marcha en esta ciudad del norte de Chiapas el 3 de enero de 2006.
Luchas «muy otras» en Guadalajara
21/11/2012
Agenda de presentaciones Chiapas, CIESAS, EZLN, FIL, Guadalajara, Guiomar Rovira, ITESO, Luchas muy otras, Proyecto Ambulante, Zapatismo Deja un comentario
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se presentó el libro colectivo “Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas”
– el jueves 29 de noviembre 2012 en el ITESO a las 11:00 hrs. (salón W113). Leer la nota de prensa.
– el viernes 30 de noviembre 2012 en el CIESAS-Occidente a las 9:30 y en la FIL a las 13:30 hrs. (salón Juan José Arreola), Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Av. Mariano Otero, 1499, Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco.
Transmisión por Internet en vivo por cortesía del Colectivo Proyecto Ambulante, desde las instalaciones del ITESO, del CIESAS y de la FIL.
Leer la nota de prensa del ITESO «Aprender el uno del otro durante el andar y la lucha» (30-11-2012)
http://www.facebook.com/events/508449459180354/
Indice del libro Autores
invitación a las presentaciones de Luchas «muy otras» en mayo
01/05/2012
Agenda de presentaciones Antropología, autonomía, Caracoles, Chiapas, ENAH, EZLN, Luchas muy otras, México, Mercedes Olivera, Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Pablo Gonzalez Casanova, Rincón zapatista, San Cristóbal de Las Casas, Tierradentro, Tuxtla Gutiérrez, UAM, UNACH, Universidad Autónoma Metropolitana, UPN Deja un comentario
Presentación del libro en Tierradentro
Ver el video de Koman Ilel: Presentación del libro en Tierradentro
Sobre el libro Los autores El índice
Lecturas sobre Chiapas Agenda de presentaciones
Puntos de venta
Página Facebook de Luchas «muy otras»
Presentaciones del libro:
Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-Xochimilco, CIESAS, UNACH, 2011, 577 p.
-
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Jueves 3 de mayo, 14:00 hrs. Auditorio Javier Romero. Comentan: José Alejos García (UNAM) y Adriana López Monjardín (ENAH)
-
Universidad Nacional Pedagógica (UPN) Unidad Ajusco. Martes 8 de mayo, 12:00 hrs. Auditorio C. Comentan: Elba Gigante (UPN) y Elin Emilsson (UPN).
-
El Rincón Zapatista – Cafetería Comandanta Ramona. Viernes 11 de mayo, 19:00 hrs. Zapotecos #7, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tel. 57614236
-
Tierradentro. Martes 15 de mayo, 19:00 hrs. Real de Guadalupe #24, Col. Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Comentan: Jorge Santiago (DESMI) y Mercedes Olivera (CESMECA-UNICACH)
-
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Miérc. 16 de mayo:
1. Facultad de Humanidades (Tuxtla Gutiérrez). Auditorio Gil Tovilla. 9:30 hrs. Comentan: María Teresita Pérez Cruz (UNACH), Octavio Reza Becerril (UPN) y Leticia Pons Bonals (UNACH).
2. Facultad de Ciencias Sociales (San Cristóbal de Las Casas). Auditorio Ernesto “Che” Guevara. 17:00 hrs. Comentan: Marina Pagès (Sipaz), Daniel Dardón (Economía-UNACH) y Rebeca Pérez Daniel (Antropología-UNACH).
-
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa. Jueves 17 de mayo, 12:00 hrs. Sala Sandoval Vallarta. Comentan: Alicia Castellanos Guerrero (UAM-I) y Joel Vázquez Ortega (UAM-I).
Autores: Bruno Baronnet, Mariana Mora y Richard Stahler-Sholk (coords.), Andrés Aubry (†), Shannon Speed, Neil Harvey, Alejandro Cerda, Raúl Gutiérrez, Kathia Núñez, Ximena Antillón, Angélica Rico, Cecilia Santiago, Melissa M. Forbis, Alejandra Aquino, Adriana Gómez. Prólogo de Pablo González Casanova.
Novedad editorial
10/02/2012
Agenda de presentaciones, Juntas de Buen Gobierno, Zapatismo Caracoles, Chiapas, EZLN, México, Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Zapatista National Liberation Army Deja un comentario
El levantamiento zapatista del primero de enero de 1994 despertó tanto interés a nivel mundial, no por ser otra rebelión más en la historia de América Latina, sino por sus planteamientos novedosos en torno a la autonomía; por la dignidad de su lucha por el derecho a la diferencia en un mundo globalizado; y por sus prácticas de construcción de alternativas desde las comunidades, en vez de apuntar al objetivo de “tomar el poder” en el sentido tradicional desde las alturas del Estado. El zapatismo no pretende ser modelo a imitar, pero sí ha inspirado a otras luchas altermundistas desde sus diversas realidades, con sus propios gritos de “¡Ya basta!”
Luchas “muy otras” enfoca el movimiento desde los espacios de las comunidades indígenas, donde la autonomía se va definiendo día a día a través de las acciones y relaciones de los hombres, mujeres y niños que conforman el zapatismo. Desde diferentes rincones de la vida cotidiana en los pueblos indígenas de Chiapas, los autores abordan temas que incluyen las prácticas de la autonomía en materia de ciudadanía e identidad, salud comunitaria, educación, economía política y medioambiente. El cuadro resultante es un mosaico de fragmentos variados, que en su conjunto permiten apreciar los procesos de sobrevivencia y experimentación que conforman este ejemplo de resistencia al modelo dominante.
Los autores participantes en esta compilación buscaron la forma de trabajar desde adentro de las comunidades, con el permiso de las autoridades autónomas. Al reconocer explícitamente que todo conocimiento está necesariamente “situado”, optaron por dar crédito a las voces de los sujetos sociales y no posicionarse a distancia como científicos sociales “objetivos” ante una realidad social históricamente injusta.
En ese sentido, el libro aporta elementos al debate epistemológico sobre la investigación comprometida y el posicionamiento de la academia con respecto a los procesos radicales de cambio social.
Como resume Pablo González Casanova en las primeras líneas del prólogo, “este libro no pertenece a las ciencias sociales acostumbradas. Sus autores buscan unir el rigor académico a la lucha por la emancipación”.
Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas es una publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco (UAM-X), el Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS) y la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Este libro representa un ejercicio de auto-reflexión crítico colectivo que tiene como fin investigar y acompañar los procesos de autonomía de las comunidades indígenas zapatistas, y a la vez explorar el papel de la investigación académica en su relación con los movimientos sociales. Los capítulos analizan las prácticas indígenas de autonomía política en las diferentes zonas de influencia zapatista en Chiapas como ejercicios cotidianos que generan una reconceptualización de lo político desde los espacios de la educación, en los talleres de salud, en las asambleas comunitarias, y en los colectivos de producción de las mujeres y de los hombres.
Los textos se enfocan en dos elementos principales que se identifican como aportaciones fundamentales de las bases de apoyo zapatista a las nuevas formas de hacer política de los grupos subalternos y antisistémicos: la autonomía como eje de nuevas prácticas del poder y de la democracia, y la producción de nuevas identidades políticas. Lo que cada capítulo de este libro enfatiza es que la transformación social se encuentra en la cotidianeidad de los procesos de la autonomía, incluyendo la creación de nuevas instituciones y prácticas, con un enfoque que sitúa las experiencias y perspectivas comunitarias en el contexto de las nuevas formas de lucha contra las fuerzas hegemónicas globales.