Inicio

La Esperanza es Zapatista: Conversaciones sobre los 37 años del EZLN

Deja un comentario

Evento en vivo desde la red social FaceBook Live de COTRIC
Cotric – Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas
Cotric – Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas: https://www.facebook.com/ColectivoCotric

El EZLN está por cumplir 37 años. A pesar de los ataques, difamaciones y otras modalidades de guerra, ellos y ellas siguen construyendo una forma distinta de organización social. Para festejar este aniversario, convocamos a “La Esperanza es Zapatista: Conversaciones sobre los 37 años del EZLN”, que se realizará los próximos 16 y 17 de noviembre de 2020. Participarán: María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Carlos González, Juan Villoro, Yasnaya Aguilar, Luis Hernández Navarro, Raúl Zibechi, Magdalena Gómez, Bruno Baronnet, Sylvia Marcos, Márgara Millán, Mariana Mora, Araceli Osorio, Lia Barbosa, Argelia Guerrero, Lukas Avendaño, Omar Inzunza Gran OM, Francisco De Parres, Fran Ilich, Gabriela Jáuregui, Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista (Grecia), Sandra Iriarte – Secretaria de Relaciones Internacionales CGT (Estado Español), Alejandro Araujo, Zenia Yébenes, Carolina Díaz, Daliri Oropeza, Raúl Romero, Claudio García.

Luchas «muy otras» en Xalapa

Deja un comentario

 

Estudiantes del primer curso «La Libertad según los y las zapatistas» (La Escuelita) comentarán el libro Luchas «muy otras» (descargar aquí) con 4 de sus co-autores en Xalapa, Ver., el lunes 28 de abril 2014 (17 hrs.), en el Salón Azul de la ex Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana.

Mapa de acceso

El colectivo Zapateando Medios Libres se ha encargado de la grabación, edición y difusión de los vídeos de esta presentación. ¡Kobala compas!

 

Luchas «muy otras» en versión digital

7 comentarios

El archivo pdf del libro Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (2011) está ahora disponible en Internet de manera gratuita. Los autores agradecen los comentarios en este blog y la difusión del libro por las redes.

portada luchas-muy-otras

De regreso a clases en la Escuelita

Deja un comentario

En vísperas de la segunda y la tercera vuelta a la Escuelita, compartimos estas ligas sobre las experiencias vividas por varios alumnos en agosto de 2013. Más informaciones en Enlace Zapatista, y en Escuelita Zapatista entre otras fuentes disponibles en Internet.

“Encuentro de exalumnos de la Escuelita Zapatista”5 testimonios en Desinformémonos

“Catorce historias de cómo se vivió La Escuelita Zapatista”Desinformémonos, 25/08/13

“México: Desde la Otra Tijuana la experiencia de la Escuelita Zapatista”

Jesús Aldabi Olvera, “La escuelita zapatista: enseñanzas para el mundo”Proceso, 16/09/13

Raúl Zibechi, “Las escuelitas de abajo”La Jornada, 23/08/13

Raúl Zibechi, “Los zapatistas, el arte de construir un mundo nuevo”Desinformémonos, 01/09/13

Gilberto López y Rivas, “Apuntes del curso ‘La libertad según l@s zapatistas’”La Jornada, 30/08/13

Neil Harvey, “Principios y modos zapatistas”La Jornada, 30/08/13

Alex Mensing, “En la Escuelita Zapatista los estudiantes aprenden organización comunitaria y resistencia civil como forma de vida”Narconews, 29/08/13

René Olvera Salinas, “Votán Zapata, palabra y acción caminando rumbo al corazón de nuestros territorios”, Rebelión, 09/09/2013

 

Campaña de acopio en solidaridad con la educación autónoma zapatista

Deja un comentario

solidaridadPara quienes está complicado acudir a un Caracol para realizar donaciones de materiales escolares, es posible entregar útiles en La Karakola (Col. Roma, Cd. de México), en el local de UNÍOS (Col. Doctores), en cada Rincón Zapatista, así como en los puntos permanentes de acopio en ciudades como Cuernavaca (Centro Cultural El Manojo).

Llamamos a las personas con corazón humilde y sencillo, a los corazones soñadores que cada día crean otros mundos, a acopiar: cuadernos, lápices, sacapuntas, gises, borradores, crayolas y otros materiales didácticos.

…para las escuelas de las comunidades en resistencia, puedes traer útiles a:

* LA KARAKOLA espacio colektivo de kreación, Plaza Madrid 7, Las Cibeles, colonia Roma, Ciudad de México, Planeta Tierra. karakolaglobal@yahoo.com

UNÍOS Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720. México D.F. Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11. Metro Cuauhtémoc.

* EL MANOJO Centro cultural: Ahuatepec #304, Esq. Taxco, Col. Lomas de la Selva, frente a Sanborns Plaza Cuernavaca. Cuernavaca, Morelos. Teléfono: 01 777 318 07 40.

* para depositar: HSBC – Claudia Torres Roux – Cuenta de cheques 4032020349 – CLABE INTERBANCARIA 021180040320203491

INVITAMOS A LOS COMPAS Y COLECTIVOS DE OTRAS GEOGRAFÍAS A HACER CENTROS DE ACOPIO PERMANENTES POR ÚTILES ESCOLARES… Y A APOYAR LAS CAMPAÑAS DE ACOPIO QUE YA EXISTEN PARA LA COMUNIDAD COMANDANTE ABEL Y PARA SAN MARCOS AVILÉS.

Red Contra la Represión y por la Solidaridad redcontralarepresion@gmail.com facebook.com/redcontralarepresion

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/12/28/acopio-de-utiles-escolares-para-las-escuelas-zapatistas/

—- Artículo reciente de CNN con entrevistas a Jorge Santiago y Mercedes Olivera.

—– Artículo en La Jornada del Campo (17-11-2012) sobre Educación Zapatista.

Autonomía y educación indígena :www.facebook.com/AutonomiaYEducacionIndigena

 

Un «muy otro» 21 de diciembre 2012 – Marchas en silencio del EZLN

Deja un comentario

Foto

Bases de apoyo del EZLN marcharon en silencio por San Cristóbal (Foto Víctor Camacho)
Foto

En Ocosingo también, la presencia de los jóvenes y las mujeres fue especialmente destacada (Foto Moysés Zúñiga Santiago)
Foto

Las bases de apoyo del EZLN usaron el silencio como señal de protesta (Foto Víctor Camacho)
———–
Rebeldía viva

Derrumbe y renacimiento en el mundo maya zapatista

 Luis Hernández Navarro, La Jornada, 22-12-2012
No puede reaparecer lo que nunca se ha ido. Lo que este 21 de diciembre hicieron los rebeldes mayas zapatistas al ocupar pacíficamente y en silencio cinco ciudades chiapanecas no fue reaparecer, sino reafirmar su vigencia.

El EZLN ha estado aquí desde hace más de 28 años. Nunca se ha ido. Durante diez años creció bajo la hierba; hace más de 18 se dio a conocer públicamente. Desde entonces ha hablado y guardado silencio intermitentemente, pero nunca ha dejado de hacer. Una y otra vez se ha decretado su desaparición o su irrelevancia, pero siempre ha resurgido con fuerza y con mensaje.

Este inicio del nuevo ciclo maya no fue la excepción. Más de 40 mil bases de apoyo zapatistas marcharon bajo la lluvia en cinco ciudades de Chiapas: 20 mil en San Cristóbal, 8 mil en Palenque, 8 mil en Las Margaritas, 6 mil en Ocosingo, y por lo menos 5 mil más en Altamirano. Se trata de la movilización más numerosa desde el surgimiento de los rebeldes del sureste mexicano.

La magnitud de la protesta es señal de que su fuerza interna, lejos de disminuir con el paso de los años, ha crecido. Es un indicador de que la estrategia de contrainsurgencia en su contra, llevada a cabo por los distintos gobiernos, ha fracasado. Es muestra de que su proyecto es expresión genuina del mundo maya, pero también de muchísimos campesinos pobres mestizos en Chiapas.

El EZLN no abandonó nunca la escena nacional. Guiado por su propio calendario político, fiel a su congruencia ética y con la fuerza del Estado en su contra, fortaleció sus formas de gobierno autonómicas, mantuvo viva su autoridad política entre los pueblos indígenas del país y activas las redes de solidaridad internacional. El hecho de que no haya aparecido públicamente no significa que no esté presente en muchas luchas significativas en el país.

En las cinco juntas de buen gobierno que existen en Chiapas y en los municipios autónomos las autoridades de las bases de apoyo se gobiernan a sí mismas, ejercen justicia y resuelven conflictos agrarios. En sus territorios, los rebeldes han hecho funcionar sus sistemas de salud y educación al margen de los gobiernos estatales y federal, organizado la producción y comercialización y mantenido en pie su estructura militar. Resolvieron con éxito el desafío del relevo generacional de sus mandos. Por si fuera poco, sortearon con eficacia las amenazas del narcotráfico, la inseguridad pública y la migración. El libro Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas es una extraordinaria ventana para asomarse a algunas de estas experiencias.

Los zapatistas marcharon este 21 de diciembre en orden, dignamente, con disciplina y cohesión, y en silencio; un silencio que se escuchó fuerte. De la misma manera en la que han tenido que cubrirse el rostro para ser vistos, ahora interrumpieron la palabra para ser escuchados. Se trata de un silencio que expresa una fecunda capacidad generativa de otros horizontes de transformación social, una gran potencia. Un silencio que comunica voluntad de resistencia frente al poder: Quien permanece en silencio es ingobernable, decía Ivan Illich.

Un ciclo de la lucha política se cerró en México este primero de diciembre, al tiempo que otro se abrió. El EZLN tiene mucho que decir en el naciente mapa de las luchas sociales que comienza a dibujarse en el país. Su movilización puede impactar en ellas de manera relevante.

Entre los contornos que definen la nueva etapa de luchas sociales se encuentran: el regreso a Los Pinos del viejo dinosaurio priísta, tripulado por el salinismo y sus modos autoritarios de ejercicio del mando estatal; la pretensión de conducir la conflictividad social a partir de un pacto entre las élites que excluye a los sectores subalternos; la crisis, descomposición y reorganización de la izquierda partidaria, y la emergencia de nuevos movimientos sociales.

El EZLN es un nuevo jugador que, sin invitación, se sienta en la mesa de la partida que recién se abre en la política nacional.

El Pacto por México, suscrito por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y, a título individual, por el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) pretende acordar un programa de reformas al margen de amplios sectores sociales. La movilización del EZLN hace evidente que una muy amplia parte de la sociedad mexicana no está incluida en ese acuerdo, y que lo que acuerden sus suscriptores no necesariamente cuenta con el aval de los ciudadanos.

El partido del sol azteca está trabado en una lucha interna que puede provocar su ruptura. La pretensión de Nueva Izquierda de uncir su destino al gobierno de Peña Nieto hipoteca cualquier posibilidad de distancia crítica del poder.

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se ha volcado a las tareas organizativas para obtener su registro. Es probable que la Organización Popular y de los Trabajadores (OPT) siga el mismo camino. Existe pues un amplio territorio político y social que la izquierda partidaria no está ocupando. Los zapatistas gozan de una indudable autoridad política entre quienes pueblan esas latitudes.

En el último año y medio han emergido movimientos sociales que cuestionan al poder al margen de los partidos políticos. No se sienten representados por ninguno de ellos. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, #YoSoy132, las luchas comunitarias contra la inseguridad pública y la devastación eco- lógica, las protestas estudiantiles en defensa de la educación pública, entre otras, caminan por sendas distintas a las de la política institucional. Las simpatías hacia el zapatismo en esas fuerzas son reales.

Pero, más allá de la coyuntura, las marchas del 13 Baktún maya son un novedoso ¡Ya basta! similar al que enunciaron en enero de 1994, y de una versión renovada de ¡Nunca más un México sin nosotros! formulado en octubre de 1996, que abre otros horizontes. No piden nada, no demandan nada. Muestran la potencia del silencio. Anuncian que un mundo se derrumba y otro renace.

Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/22/politica/004a1pol

Photo : E.Z.L.N.!!! E.Z.L.N.!!!! Más vivo que nunca... Marchan bases de apoyo del e.z. en ocosingo.

Zapatistas en la Plaza de Ocosingo

155888_480524741985589_1831732684_n

En Palenque, cerca de 7 años después de su primera marcha en esta ciudad del norte de Chiapas el 3 de enero de 2006.

 Comunicado EZLN

Reseñas en revistas de Ciencias Sociales

Deja un comentario

La Dra. Adriana Estrada Álvarez (UNAM) acaba de publicar una reseña de Luchas «muy otras» en la última entrega de la revista Argumentos (UAM) No. 70, pp. 221-224, así como la Dra. Maya Lorena Pérez Ruiz (INAH) en la revista Cultura y Representaciones Sociales (UNAM) No. 13, pp. 204-212.

 http://www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/view/33007

Nota: el libro Luchas «muy otras» está de nuevo disponible en las librerías en México.

Luchas «muy otras» en Guadalajara

Deja un comentario

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se presentó el libro colectivo “Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas” 

– el jueves 29 de noviembre 2012 en el ITESO a las 11:00 hrs. (salón W113). Leer la nota de prensa.

– el viernes 30 de noviembre 2012 en el CIESAS-Occidente a las 9:30 y en la FIL a las 13:30 hrs. (salón Juan José Arreola), Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Av. Mariano Otero, 1499, Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco. 

Transmisión por Internet en vivo por cortesía del Colectivo Proyecto Ambulante, desde las instalaciones del ITESO, del CIESAS y de la FIL.

En Facebook

Leer la nota de prensa del ITESO «Aprender el uno del otro durante el andar y la lucha» (30-11-2012) 

http://www.facebook.com/events/508449459180354/

Indice del libro            Autores 

El movimiento zapatista continúa contribuyendo al pensamiento crítico y la construcción de autonomías: Dra. Alicia Castellanos Guerrero

Deja un comentario

Dar clic en la imagen para abrir y leer en otra pestaña/ventana. 

Dar otro clic para acercarse.

Imagen

Fuente: Semanario de la UAMÓrgano Informativo de la Universidad Autónoma MetropolitanaVol. 18, No. 36, 28 de mayo 2012.    http://www.uam.mx/semanario/xviii_37/files/assets/downloads/page0009.pdf        (Ojo: No se abre el archivo pdf con algunos navegadores como Google Chrome)

Imagen

invitación a las presentaciones de Luchas «muy otras» en mayo

Deja un comentario

Presentación del libro en Tierradentro

Ver el video de Koman Ilel: Presentación del libro en Tierradentro

Sobre el libro               Los autores                   El índice

Lecturas sobre Chiapas        Agenda de presentaciones

Puntos de venta

Página Facebook de Luchas «muy otras»

Presentaciones del libro:

 Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-Xochimilco, CIESAS, UNACH, 2011, 577 p. 

  • Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Jueves 3 de mayo, 14:00 hrs. Auditorio Javier Romero. Comentan: José Alejos García (UNAM) y Adriana López Monjardín (ENAH)

  • Universidad Nacional Pedagógica (UPN) Unidad Ajusco. Martes 8 de mayo, 12:00 hrs. Auditorio C. Comentan: Elba Gigante (UPN) y Elin Emilsson (UPN).

  •  Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Miérc. 16 de mayo:

1. Facultad de Humanidades (Tuxtla Gutiérrez). Auditorio Gil Tovilla. 9:30 hrs. Comentan: María Teresita Pérez Cruz (UNACH), Octavio Reza Becerril (UPN) y Leticia Pons Bonals (UNACH).

2. Facultad de Ciencias Sociales (San Cristóbal de Las Casas). Auditorio Ernesto “Che” Guevara. 17:00 hrs. Comentan: Marina Pagès (Sipaz), Daniel Dardón (Economía-UNACH) y Rebeca Pérez Daniel (Antropología-UNACH).

  • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa. Jueves 17 de mayo, 12:00 hrs. Sala Sandoval Vallarta. Comentan: Alicia Castellanos Guerrero (UAM-I) y Joel Vázquez Ortega (UAM-I).

Autores: Bruno Baronnet, Mariana Mora y Richard Stahler-Sholk (coords.), Andrés Aubry (†), Shannon Speed, Neil Harvey, Alejandro Cerda, Raúl Gutiérrez, Kathia Núñez, Ximena Antillón, Angélica Rico, Cecilia Santiago, Melissa M. Forbis, Alejandra Aquino, Adriana Gómez. Prólogo de Pablo González Casanova.

Older Entries

A %d blogueros les gusta esto: