El archivo pdf del libro Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (2011) está ahora disponible en Internet de manera gratuita. Los autores agradecen los comentarios en este blog y la difusión del libro por las redes.
invitación a las presentaciones de Luchas «muy otras» en mayo
01/05/2012
Agenda de presentaciones Antropología, autonomía, Caracoles, Chiapas, ENAH, EZLN, Luchas muy otras, México, Mercedes Olivera, Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Pablo Gonzalez Casanova, Rincón zapatista, San Cristóbal de Las Casas, Tierradentro, Tuxtla Gutiérrez, UAM, UNACH, Universidad Autónoma Metropolitana, UPN Deja un comentario
Presentación del libro en Tierradentro
Ver el video de Koman Ilel: Presentación del libro en Tierradentro
Sobre el libro Los autores El índice
Lecturas sobre Chiapas Agenda de presentaciones
Puntos de venta
Página Facebook de Luchas «muy otras»
Presentaciones del libro:
Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM-Xochimilco, CIESAS, UNACH, 2011, 577 p.
-
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Jueves 3 de mayo, 14:00 hrs. Auditorio Javier Romero. Comentan: José Alejos García (UNAM) y Adriana López Monjardín (ENAH)
-
Universidad Nacional Pedagógica (UPN) Unidad Ajusco. Martes 8 de mayo, 12:00 hrs. Auditorio C. Comentan: Elba Gigante (UPN) y Elin Emilsson (UPN).
-
El Rincón Zapatista – Cafetería Comandanta Ramona. Viernes 11 de mayo, 19:00 hrs. Zapotecos #7, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tel. 57614236
-
Tierradentro. Martes 15 de mayo, 19:00 hrs. Real de Guadalupe #24, Col. Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Comentan: Jorge Santiago (DESMI) y Mercedes Olivera (CESMECA-UNICACH)
-
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Miérc. 16 de mayo:
1. Facultad de Humanidades (Tuxtla Gutiérrez). Auditorio Gil Tovilla. 9:30 hrs. Comentan: María Teresita Pérez Cruz (UNACH), Octavio Reza Becerril (UPN) y Leticia Pons Bonals (UNACH).
2. Facultad de Ciencias Sociales (San Cristóbal de Las Casas). Auditorio Ernesto “Che” Guevara. 17:00 hrs. Comentan: Marina Pagès (Sipaz), Daniel Dardón (Economía-UNACH) y Rebeca Pérez Daniel (Antropología-UNACH).
-
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa. Jueves 17 de mayo, 12:00 hrs. Sala Sandoval Vallarta. Comentan: Alicia Castellanos Guerrero (UAM-I) y Joel Vázquez Ortega (UAM-I).
Autores: Bruno Baronnet, Mariana Mora y Richard Stahler-Sholk (coords.), Andrés Aubry (†), Shannon Speed, Neil Harvey, Alejandro Cerda, Raúl Gutiérrez, Kathia Núñez, Ximena Antillón, Angélica Rico, Cecilia Santiago, Melissa M. Forbis, Alejandra Aquino, Adriana Gómez. Prólogo de Pablo González Casanova.
Novedad editorial
10/02/2012
Agenda de presentaciones, Juntas de Buen Gobierno, Zapatismo Caracoles, Chiapas, EZLN, México, Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, Zapatista National Liberation Army Deja un comentario
El levantamiento zapatista del primero de enero de 1994 despertó tanto interés a nivel mundial, no por ser otra rebelión más en la historia de América Latina, sino por sus planteamientos novedosos en torno a la autonomía; por la dignidad de su lucha por el derecho a la diferencia en un mundo globalizado; y por sus prácticas de construcción de alternativas desde las comunidades, en vez de apuntar al objetivo de “tomar el poder” en el sentido tradicional desde las alturas del Estado. El zapatismo no pretende ser modelo a imitar, pero sí ha inspirado a otras luchas altermundistas desde sus diversas realidades, con sus propios gritos de “¡Ya basta!”
Luchas “muy otras” enfoca el movimiento desde los espacios de las comunidades indígenas, donde la autonomía se va definiendo día a día a través de las acciones y relaciones de los hombres, mujeres y niños que conforman el zapatismo. Desde diferentes rincones de la vida cotidiana en los pueblos indígenas de Chiapas, los autores abordan temas que incluyen las prácticas de la autonomía en materia de ciudadanía e identidad, salud comunitaria, educación, economía política y medioambiente. El cuadro resultante es un mosaico de fragmentos variados, que en su conjunto permiten apreciar los procesos de sobrevivencia y experimentación que conforman este ejemplo de resistencia al modelo dominante.
Los autores participantes en esta compilación buscaron la forma de trabajar desde adentro de las comunidades, con el permiso de las autoridades autónomas. Al reconocer explícitamente que todo conocimiento está necesariamente “situado”, optaron por dar crédito a las voces de los sujetos sociales y no posicionarse a distancia como científicos sociales “objetivos” ante una realidad social históricamente injusta.
En ese sentido, el libro aporta elementos al debate epistemológico sobre la investigación comprometida y el posicionamiento de la academia con respecto a los procesos radicales de cambio social.
Como resume Pablo González Casanova en las primeras líneas del prólogo, “este libro no pertenece a las ciencias sociales acostumbradas. Sus autores buscan unir el rigor académico a la lucha por la emancipación”.
Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas es una publicación de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco (UAM-X), el Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS) y la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Este libro representa un ejercicio de auto-reflexión crítico colectivo que tiene como fin investigar y acompañar los procesos de autonomía de las comunidades indígenas zapatistas, y a la vez explorar el papel de la investigación académica en su relación con los movimientos sociales. Los capítulos analizan las prácticas indígenas de autonomía política en las diferentes zonas de influencia zapatista en Chiapas como ejercicios cotidianos que generan una reconceptualización de lo político desde los espacios de la educación, en los talleres de salud, en las asambleas comunitarias, y en los colectivos de producción de las mujeres y de los hombres.
Los textos se enfocan en dos elementos principales que se identifican como aportaciones fundamentales de las bases de apoyo zapatista a las nuevas formas de hacer política de los grupos subalternos y antisistémicos: la autonomía como eje de nuevas prácticas del poder y de la democracia, y la producción de nuevas identidades políticas. Lo que cada capítulo de este libro enfatiza es que la transformación social se encuentra en la cotidianeidad de los procesos de la autonomía, incluyendo la creación de nuevas instituciones y prácticas, con un enfoque que sitúa las experiencias y perspectivas comunitarias en el contexto de las nuevas formas de lucha contra las fuerzas hegemónicas globales.