Inicio

Lecturas

Algunas sugerencias bibliográficas sobre el zapatismo y la autonomía indígena en Chiapas

Adamovsky, Ezequiel et al. (2011) Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y el Estado. Sísifo Ediciones/Bajo Tierra, México, 399 p.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio (2007), Mandar Obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano, Editorial Contrahistorias, Cideci-Unitierra, México, 244 p.

Albertini, Claudio, Guiomar Rovira y Massimo Modonesi (coords.) (2009). La autonomía posible. Reinvención de la política y emancipación, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 523 p.

Ameglio, Pietro (2002), Gandhi y la desobediencia civil. México hoy, Plaza y Valdés, México, 342 p.

Aubry, Andrés (2002), “La autonomía en los Acuerdos de San Andrés: expresión y ejercicio de un nuevo pacto federal”, en Shannan Mattiace, Aída Hernández y Jan Rus (eds.), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, CIESAS, México, pp. 403-433.

Aubry, Andrés (2005), Chiapas a contrapelo. Una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica, Contrahistorias. La otra mirada de Clío, México, 225 p.

Aubry, Andrés (2007), “Tierra, terruño, territorio”,  La Jornada, 1 y 4 de junio.

Barmeyer, Niels (2009), Developing Zapatista Autonomy: Conflict and NGO Involvement in Rebel Chiapas, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Baronnet, Bruno, Mariana Mora y Richard Stahler-Sholk (coords.) (2011) Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, UAM-Xochimilco, CIESAS, UNACH, México.

Baronnet, Bruno (2012), “Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México”. Quito: Abya-Yala, 371 p.

Bartra, Armando (2009), “Campesinos: entre sumisión y rebeldía (una historia sin nombres)”, La Jornada del Campo, 14 de noviembre.

Baschet, Jérôme (2010), “Puntos de vista e investigación: el caso del zapatismo”. Desacatos, CIESAS, núm. 33, pp. 189-201.

Baschet, Jérôme et al. (2009), Primer coloquio internacional in memoriam Andrés Aubry. Planeta Tierra: movimientos antisistémicos [realizado del 13 al 17 de diciembre, 2007], San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Cideci Unitierra Ediciones.

Benjamin, Thomas (1995), Chiapas: tierra rica, pueblo pobre, historia política y social, Grijalbo, México.

Bertely, María (2008), “Educación intercultural para la ciudadanía y democracia activa y solidaria. Una crítica de la Otra educación al multiculturalismo neoliberal y comunitarista”, en Gunther Dietz et al. (coords.), Multiculturalismo, educación y derechos indígenas en las Américas, Abya-Yala, Quito, pp. 267-302.

Bobrow-Strain, Aaron (2007), Intimate Enemies: Landowners, Power, and Violence in Chiapas, Duke University Press, Durham, North Carolina.

Burguete Cal y Mayor, Araceli (2004), “Chiapas: nuevos municipios para espantar municipios autónomos”, en Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, CIESAS/Porrúa, México, pp. 137-171.

Camacho Velázquez, Dolores (2011), El movimiento zapatista y la otra democracia: expresión de las luchas de los 500 años en América Latina. Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, FFyL-UNAM.

Cerda García, Alejandro (2011), Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un municipio autónomo. México: UAM-Xochimilco, Porrúa.

Collier, George (2005), Basta! Land and the Zapatista Rebellion in Chiapas, Food Birst Books, Oakland, California.

Cubells Aguilar, Lola (2005), Las Juntas de Buen Gobierno zapatistas: la construcción del pluralismo a través de la lucha por la autonomía, en José Emilio Rolando (coord.), Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. XIII Jornadas Lascasianas internacionales, UNAM, México.

Cuninghame, Patrick (2007), “Reinventing An/other Anti-capitalism in Mexico: The Sixth Declaration of the EZLN and the ‘Other Campaign’ ”, en Werner Bonefeld (coord.), Subverting the Present – Imagining the Future: Insurrection, Movement, Commons, Autonomedia, Nueva York.

Dellacioppa, Kara Zugman (2009), This Bridge Called Zapatismo: Building Alternative Political Cultures in Mexico City, Los Angeles, and Beyond, Lexington Books, Lanham, Maryland.

De Vos, Jan (ed.) (2003), Viajes al desierto de la soledad: un retrato hablado de la Selva Lacandona, CIESAS/Porrúa, México.

—— (2002), Una tierra para sembrar sueños: historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000, CIESAS/Fondo de Cultura Económica, México.

Eber, Christine y Christine Kovic (eds.) (2003), Women of Chiapas: Making History in Times of Struggle and Hope, Routledge, Nueva York.

Esteva, Gustavo (2002), “Sentido y alcances de la lucha por la autonomía”, en Shannan L. Mattiace, Rosalva Aída Hernández y Jan Rus (eds.), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, CIESAS, México, pp. 365-401.

Estrada Saavedra, Marco (2007), La comunidad armada rebelde y el EZLN: un estudio histórico y sociológico sobre las bases de apoyo zapatistas en las Cañadas Tojolabales de la Selva Lacandona (1930-2005), El Colegio de México, México.

—— (ed.) (2009), Chiapas después de la tormenta: estudios sobre economía, sociedad y política, El Colegio de México/Gobierno del Estado de Chiapas/Cámara de Diputados, México.

Earle, Duncan y Jeanne Simonelli (2005), Uprising of Hope: Sharing the Zapatista Journey to Alternative Development, AltaMira Press, Walnut Creek, California.

Fajardo Camacho, Andrea (2011), La guerra por los «recursos naturales» en el capitalismo neoliberal y la Reserva Comunitaria Zapatista El Huitepec. Un análisis en camino a la decolonialidad». Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Universidad Veracruzana, 157 p.

Fernández Christlieb, Paulina (2010), “Gobierno autónomo zapatista: característica antisistema político mexicano”, Tlacuache, suplemento cultural de La Jornada-Morelos, 3 de mayo.

Gabriel, Leo y Gilberto López y Rivas (comps.) (2005), Autonomías indígenas en América Latina: nuevas formas de convivencia política, Plaza y Valdés, México.

Gabriel, Leo y Gilberto López y Rivas (comps.) (2008), El universo autonómico: propuesta para una nueva democracia, Plaza y Valdés, México.

García de León, Antonio (2002), Fronteras interiores. Chiapas: una modernidad particular, Océano, México.

García González, Oscar (2007) Jna’kutik Lijatavkutik. Memoria colectiva de nuestro éxodo. Los nuevos poblados zapatistas en la cañada de Avellanal. Tesis de Maestría en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Garza, Anna y Sonia Toledo (2008), “Women, Agrarian Movements, and Militancy: Chiapas in the 1980s”, Latin American Perspectives, vol. 35, núm. 6, pp. 63-76.

Gasparello, Giovanna, y Jaime Quintana Guerrero (2009), Otras geografías: experiencias de autonomías indígenas en México, UAM-Iztapalapa, México.

Gómez Lara, Horacio (2011), Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en Los Altos de Chiapas. México: Juan Pablos, UNICACH.

González, Miguel, Araceli Burguete y Pablo Ortiz-T. (coords.) (2010), La autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, FLACSO-Ecuador/GTZ/IWGIA/UNICH, Quito.

González Casanova, Pablo (2003), “Los Caracoles zapatistas. Redes de resistencia y autonomía (ensayo de interpretación)”, Perfil de La Jornada, 26 de septiembre.

González Casanova, Pablo (2006), “Las razones del zapatismo y la otra campaña”, en Observatorio Social de América Latina/CLACSO, vol. 6, núm. 19, pp. 291-303.

González Casanova, Pablo (2012), “Diecisiete llamados para la movilización mundial de abajo y a la izquierda”. Ponencia enviada al II Seminario Internacional “Planeta Tierra: movimientos antisistémicos”, San Cristóbal de las Casas, enero.

González Figueroa, Gerardo, Manuel Parra, Héctor Javier Sánchez Pérez, Ramón Jarquín, Andrés Fábregas et al. (2009) «EZLN: Balance a 15 años del levantamiento», número temático de la revista Ecofronteras, núm. 36, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 1-20.

González Rosas, Arturo (2010) Desplazamiento forzado en el Municipio Autónomo de San Pedro Polhó. Violencia, resistencia y creatividad en una comunidad de los Altos de Chiapas. Tesis de Licenciatura, ENAH.

Hale, Charles R. (2008), Engaging Contradictions: Theory, Politics, and Methods of Activist Scholarship, University of California Press, Berkeley.

Harvey, Neil (2000), La rebelión de Chiapas: la lucha por la tierra y la democracia, Era, México.

Harvey, Neil (2004), “Disputando el desarrollo: derechos indígenas y el Plan Puebla-Panamá en Chiapas”, en Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 115-136.

Harvey, Neil (2006), “La disputa por los recursos naturales en el área del Plan Puebla- Panamá”, en Daniel Villafuerte y Xóchitl Leyva (coords.), Geoeconomía y geopolítica en el área del Plan Puebla-Panamá, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 205-234.

Hernández Castillo, Rosalva Aída (2001), The other word: women and violence in Chiapas before and after Acteal, IWGIA, Copenhague

Hernández Castillo, Rosalva Aída (2001), La otra frontera: identidades múltiples en el Chiapas postcolonial, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México.

Hernández Castillo, Rosalva Aída (ed.) (2008), Etnografías e historias de resistencia: mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, CIESAS, México.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.) (2004), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México.

Hernández Navarro, Luis y Ramón Vera Herrera (1998) (comps.), Los Acuerdos de San Andrés, Era, México.

Higgins, Nicholas P. (2004), Understanding the Chiapas Rebellion: Modernist Visions and the Invisible Indian, University of Texas Press, Austin.

Híjar González, Cristina (2008), Autonomía zapatista: Otro mundo es posible, Arte Música y Video, México.

Holloway, John, Fernando Matamoros Ponce y Sergio Tischler Visquerra (2008), Zapatismo: reflexión teórica y subjetividades emergentes, Ediciones Herramienta/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Buenos Aires.

Khasnabish, Alex (2008), Zapatismo beyond Borders:  New Imaginations of Political Possibility, University of Toronto Press, Toronto.

Khasnabish, Alex (2010), Zapatistas: Rebellion from the Grassroots to the Global, Zed Books, Londres.

Juntas de Buen Gobierno (JBG) (2007), “Intervenciones de las Juntas de Buen Gobierno en el Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo”, Contrahistorias, núm. 8, marzo-agosto.

Laako, Hanna (2011), Globalization and the Political: In the Borderlands with the Zapatista Movement, Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Helsinki, Finlandia.

Lenkersdorf, Carlos (2002), Filosofar en clave tojolabal, Porrúa, México.

—— (2004), Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, Plaza y Valdés, México.

Lewis, Stephen E. (2005), The Ambivalent Revolution: Forging State and Nation in Chiapas, 1910-1945, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Leyva Solano, Xóchitl (2007), “Antropología de la ciudadanía?… étnica. En construcción desde América Latina”, Liminar, vol. 5, núm. 1, pp. 35-59.

Leyva Solano, Xóchitl, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.) (2008), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, CIESAS, México.

Le Bot, Yvon (1997), Subcomandante Marcos: El sueño zapatista, Plaza y Janés, México.

Lomelí, Arturo (2009), Maestros y poder en los pueblos indios de Los Altos de Chiapas, Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

López Enríquez, María Elizabeth (2011), Los procesos de formación en salud comunitaria: la experiencia pedagógica de Salud y Desarrollo Comunitario, A.C. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Pedagogía, UNAM. 

López y Rivas, Gilberto (2003), “Contrainsurgencia y paramilitarismo en Chiapas en el gobierno de Vicente Fox”, en Chiapas, núm. 15, pp. 97-119.

—— (2004), Autonomías: democracia o contrainsurgencia, Ediciones Era, México.

Marcos, Sylvia (2011), Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas, Ediciones Eón, México.

Sylvia Marcos (2010), Cruzando fronteras: mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda. San Cristóbal de Las Casas: Cideci-Universidad de la Tierra.

Mattiace, Shannan L. (2003), To See with Two Eyes: Peasant Activism and Indian Autonomy in Chiapas, Mexico, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Mattiace, Shannan, Rosalva Aída Hernández y Jan Rus (eds.) (2002), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, CIESAS/IWGIA, México.

Melenotte, Sabrina (2010). «L’autonomie zapatiste : quelle gouvernance ?», En: Dorval Brunelle (dir.), Gouvernance. Théories et pratiques. Montreal: Editions de l’Institut International de Montréal, pp. 176-201.

Mora, Mariana (2007), “Zapatista Anticapitalist Politics and the Other Campaign: Learning from the Struggle for Indigenous Rights and Autonomy”, Latin American Perspectives, vol. 34, núm. 2, pp. 64-77.

Muñoz Ramírez, Gloria (2003), 20 y 10: El fuego y la palabra, Revista Rebeldía/La Jornada Ediciones, México.

—— (2004), “Chiapas la resistencia”, Suplemento La Jornada, 19 de septiembre.

Nash, June C. (2001), Mayan Visions: The Quest for Autonomy in an Age of Globalization, Routledge, New York/Londres.

Núñez Rodríguez, Violeta R. (2004), Por la tierra en Chiapas… el corazón no se vence. Historia de la lucha de una comunidad maya-tojolabal para recuperar su nantik lu’um, su Madre Tierra, Plaza y Valdés, México.

Olesen, Thomas (2005), International Zapatismo: The Construction of Solidarity in the Age of Globalization, Zed Books, Londres.

Olivera Bustamante, Mercedes (2004), “Sobre las profundidades del mandar obedeciendo”, en Maya Lorena Pérez Ruiz (ed.), Tejiendo historias: tierra, género y poder en Chiapas, INAH, México, pp. 219-247.

Olivera Bustamante, Mercedes y María Dolores Palomo (eds.) (2005), Chiapas: de la Independencia a la Revolución, CIESAS/Cocytech, México.

Ornelas, Raúl (2004), “La construcción de las autonomías entre las comunidades zapatistas de Chiapas”, Rebelion.org.

Páez Torres, Sicarú Eréndira (2011), La educación autónoma zapatista y la praxis de una pedagogía intercultural. Tesis de Licenciatura en Pedagogía, FES Aragón UNAM.

Paoli, Antonio (2003), Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales, UAM-Xochimilco, México.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2012) Reseña: Estrada Saavedra, Marco y Juan Pedro Viqueira (coords.), Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas, México, El Colegio de México, 2010, 458 p. En: Estudios Sociológicos, vol. 30, núm. 88, pp. 267-279.Paoli, Antonio (2003), Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los tseltales, UAM-Xochimilco, México.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2006) «El EZLN y el retorno a su propuesta radical«. En: Culturas y representaciones sociales, núm. 1, pp. 33-65.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2005), ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México, INAH, México.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (ed.) (2004), Tejiendo historias: tierra, género y poder en Chiapas, INAH, México.

Pérez-Sales Pau, Cecilia Santiago-Vera, Rafael Álvarez-Díaz (2002), Ahora apuestan al cansancio. Chiapas: fundamentos psicológicos de una guerra contemporánea, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Grupo de Acción Comunitaria, México.

Reyes Ramos, María Eugenia (2001), “El movimiento zapatista y la redefinición de la política agraria en Chiapas”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 63, núm. 4, pp. 197-219.

Rockwell, Elsie (2011). “Repensando el trabajo educativo y cultural en tiempos de guerra”, en Lois Meyer y Benjamín Maldonado (Coords.). Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, CSEIIO, pp. 87-101, Oaxaca.

Rodríguez Lazcano, Sergio (2004), “¿Slogan Moral? Otra forma de hacer la política”, Revista Rebeldía, núm. 23, pp. 25-30.

Rovira, Guiomar (1997), Mujeres de maíz, Ediciones Era, México.

——  (2009), Zapatistas sin fronteras: las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, Ediciones Era, México.

Rus, Diane y Jan Rus (2008), “La migración de trabajadores indígenas de Los Altos de Chiapas a Estados Unidos, 2001-2005; el caso de San Juan Chamula”, en Daniel Villafuerte y María del Carmen García Aguilar (coords.), Migraciones en el sur de México y Centroamérica, UNICACH, San Cristóbal de Las Casas.

Sánchez Pérez, Héctor Javier, Marcos Arana Cedeño y Alicia Ely Yamin (2006), Pueblos excluidos, comunidades erosionadas: la situación del derecho a la salud en Chiapas, México, Physicians for Human Rights/Ecosur/Centro de Capacitación en Ecología y Salud.

Schlittler Alvarez, Jaime (2011), ¿Lekil kuxlejal como horizonte de lucha? Una reflexión colectiva sobre la autonomía en Chiapas, Tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS-Sureste.

Speed, Shannon (2007), Rights in Rebellion: Indigenous Struggle and Human Rights in Chiapas, Stanford University Press, Stanford.

Speed, Shannon, Aída Hernández Castillo y Lynn Stephen (eds.) (2006), Dissident Women: Gender and Cultural Politics in Chiapas, University of Texas Press, Austin.

Stahler-Sholk, Richard (2007), “Resisting Neoliberal Homogenization:  The Zapatista Autonomy Movement”, Latin American Perspectives, vol. 34, núm. 2.

Stahler-Sholk, Richard (2010), “The Zapatista Social Movement: Innovation and Sustainability”, Alternatives, vol. 35, núm. 3, Boulder, pp. 269-290.

Stahler-Sholk, Richard, Harry Vanden y Glen David Kuecker (eds.) (2008), Latin American Social Movements in the Twenty-first Century: Resistance, Power, and Democracy, Rowman & Littlefield, Lanham, MD.

Starr, Amory, María Elena Martínez-Torres, Peter Rosset (2011),Participatory Democracy in Action. Practices of the Zapatistas and the Movimento Sem Terra”, Latin American Perspectives, Vol. 38 No. 1.

Swords, Alicia (2008), “Neo-zapatista Network Politics: Transforming Democracy and Development”, en Richard Stahler-Sholk et al. (eds.), Latin American Social Movements in the Twenty-first Century: Resistance, Power, and Democracy, Rowman & Littlefield, Lanham, pp. 291-305.

Van der Haar, Gemma (2001), Gaining Ground: Land Reform and the Constitution of Community in the Tojolabal Highlands of Chiapas, Mexico, Utrecht University/Thela Latin America series, Países Bajos.

Velasco Cruz, Saúl (2003), El movimiento indígena y la autonomía en México, UNAM/UPN, México.

Villafuerte Solís, Daniel et al. (2002), La tierra en Chiapas: viejos problemas nuevos, Fondo de Cultura Económica, México.

Viqueira, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz (1995), Chiapas: los rumbos de otra historia, UNAM/CIESAS/CEMCA/Universidad de Guadalajara, México.

Wallerstein, Immanuel (2006), “La otra campaña en perspectiva histórica”, Contrahistorias, núm. 6, pp. 73-92.

Womack, Jr., John (1999), Rebellion in Chiapas: An Historical Reader, The New Press, New York.

Zibechi, Raúl (2010), Contrainsurgencia y miseria. Las políticas de combate a la porbreza en América Latina, Pez en el árbol, México.

 ——  (2006), “Espacios, territorios y regiones: La creatividad social de los nuevos movimientos sociales en América Latina”, Contrahistorias, núm. 5.

Indíce del libro

Luchas ‘muy otras’.

Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: