Inicio

Los Autores

Bruno Baronnet es profesor investigador de la Universidad Veracruzana en Xalapa, México. Es doctor en sociología por El Colegio de México y la Universidad de París (2009). Es investigador asociado en el Laboratoire d’Anthropologie des Institutions et des Organisations Sociales (LAIOS-IIAC/EHESS) en París. Fue educador popular en diferentes contextos y se formó en el Instituto de Estudios de América Latina (IHEAL) y en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Toulouse. Realizó trabajos sobre políticas educativas en varios estados mexicanos, centroamericanos y Colombia. Realizó entre 2010 y 2012 una estancia posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM). Es autor del libro Autonomía y educación autónoma. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México (Quito, Abya-Yala). Contacto: bbaronnet@uv.mx

Mariana Mora Bayo es profesora investigadora del CIESAS-México. Es doctora en antropología social por la University of Texas-Austin (2008) y maestra en estudios latinoamericanos por la Stanford University (2002). Sus publicaciones incluyen artículos sobre zapatismo y derechos indígenas, en Latin American Perspectives (marzo 2007), y en los libros, Pueblos indígenas y política en América Latina: el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI(2007) y La autonomía a debate: políticas de reconocimiento y Estado plurinacional en América Latina (2010). Trabajó de 1997-2000 con las bases de apoyo en los Caracoles de Morelia y La Garrucha con la organización de mujeres K’inal Antzetik A.C. en San Cristóbal de Las Casas, y ha realizado trabajo de campo en el Caracol de Morelia. Contacto: mmora@tulane.edu

Richard Stahler-Sholk es profesor de ciencias políticas en Eastern Michigan University. Su doctorado en ciencias políticas es de la University of California-Berkeley. Tiene artículos sobre el movimiento zapatista de autonomía en Latin American Perspectives, NACLA Report on the Americas, y New Political Science, entre otros. Es coeditor (con Harry E. Vanden y Glen David Kuecker) de la compilación Latin American Social Movements in the Twenty-first Century: Resistance, Power, and Democracy (Rowman & Littlefield Publishers, 2008). Es miembro de la junta directiva del Servicio Internacional para la Paz (Sipaz). Ha participado como observador voluntario de derechos humanos en Chiapas en numerosas ocasiones de 1994-2005. Realizó investigaciones en 2005-2006 en los cuatro municipios autónomos del Caracol de La Garrucha. Contacto: rstahler@emich.edu

Ximena Antillón Najlis es licenciada en psicología, con área de concentración en Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y con trabajo de investigación sobre el impacto psicosocial del desplazamiento en comunidades indígenas tsotsiles de Chenalhó, Chiapas. Desde 1999 ha trabajado con diversas organizaciones de derechos humanos en San Cristóbal de Las Casas. Ha trabajado en la realización de talleres en salud mental y acciones psicosociales a multiplicadores de comunidades de la Sierra de Chiapas damnificadas por el huracán Stan; támbién ha impartido talleres de salud mental con formadores y promotores de salud indígenas además de trabajo con un grupo de mujeres ch’oles en la zona norte de Chiapas.

Alejandra Aquino Moreschi es doctora en sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y actualmente es investigadora del CIESAS-Pacífico Sur. Sus temas de interés son los movimientos indígenas y la migración a Estados Unidos, cuenta con publicaciones al respecto en revistas como Migraciones Internacionales (2010), Cuicuilco (2010), Norteamérica (2010), Cuadernos del Sur (2010), Migración y Desarrollo (2009). Ha realizado trabajo de investigación en Chiapas, Oaxaca, California y Mississippi.

Andrés Aubry (fallecido en 2007) fue historiador francés. Realizó estudios de etnosociología en Beirut, Líbano, y de sociología e historia en París. Además de ejercer su actividad profesional en Francia, España y Bélgica, había fungido como asesor en el concilio Vaticano II, Celam, la UNESCO, y la Conai. En 1973 fundó en Chiapas el Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya (Inaremac). Fue autor de múltiples artículos y libros sobre la historia colonial y poscolonial en Chiapas, incluyendo Chiapas a contrapelo: una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica (México: Editorial Contrahistorias/Centro Immanuel Wallerstein, 2005).

Alejandro Cerda García es médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestro en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y doctor en sociología con especialidad en antropología social por la Universidad de la Sorbona París III y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Actualmente se desempeña como profesor en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el libro Para comprender las autonomías. Una aproximación desde tres experiencias indígenas en Chiapas (en coautoría con Miguel Ángel Paz y Cristina Larrea).

Melissa M. Forbis es profesora de Estudios de Género y de Sociología en la State University of New York-Stony Brook. Es doctora en antropología social por la University of Texas en Austin; maestra en antropología visual. Sus publicaciones incluyen artículos sobre zapatismo, género y derecho indígena en Dissident Women: Gender and Cultural Politics in Chiapas, editado por Lynn Stephen, Aída Hernández y Shannon Speed (Austin: University of Texas Press, 2006); en Women of Chiapas: Making History in Times of Struggle and Hope (Nueva York: Routledge Press, 2003); y en LASA Forum (Latin American Studies Association) 36:1 (2005). Trabajó de 1996 al 2000 con organizaciones independientes de desarrollo en Chiapas, y ha realizado investigación de campo en varios municipios zapatistas en los Caracoles de Morelia y La Garrucha. Realizó investigaciones en Chile con comunidades Mapuches y con inmigrantes Latin@s en los Estados Unidos.

Adriana Gómez Bonilla es candidata a doctora en desarrollo rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, donde ha impartido cursos de ecología y manejo de recursos naturales. Su tesis doctoral versa sobre la participación de las mujeres zapatistas y el manejo de recursos naturales. Es maestra en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, con licenciatura en biología. Ha participado en investigaciones sobre el manejo de bosques tropicales y sus consecuencias sociales. Los resultados de sus investigacicones han sido presentados en congresos nacionales e internacionales sobre medio ambiente y desarrollo. Ha publicado sobre las mujeres zapatistas (Revista La Ventana, 2009), capítulos en el libro El desarrollo rural en México y Colombia, editado por la UAM (2010). Trabajó apoyando proyectos autónomos zapatistas de 2001 a 2008.

Raúl Gutiérrez Narváez es maestro en antropología social y técnico académico del CIESAS-sureste, con licenciatura en economía en la Unach en San Cristóbal de Las Casas. Actualmente es responsable del seguimiento de modelos educativos compatibles y alternativos de educación primaria intercultural bilingüe en Chiapas. A raíz de su trabajo de investigación y participación en proyectos de educación básica, oficiales y autónomos, con organizaciones indígenas, ha publicado en 2006 en la revista Liminar del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Unicach el artículo “Los zapatistas toman la escuela: recuento de la dinámica educativa indígena en Chiapas (1994-2003)”, ha participado como coautor de diversos textos en materia de educación intercultural: artículos, materiales educativos y diseños curriculares y ha impartido cursos a nivel licenciatura, maestría y diplomados.

Neil Harvey es profesor y director del Departamento de Gobierno en la Universidad Estatal de Nuevo México. Autor de La rebelión de Chiapas (México: Ediciones Era, 2000), coautor de Governing Latin America (Cambridge: Polity Press, 2003), y compilador de Mexico: Dilemmas of Transition (Londres: British Academic Press/Institute of Latin American Studies, 1993). Tiene artículos recientes sobre el zapatismo en Journal of Peasant Studies (julio-octubre de 2005), NACLA Report on the Americas (sept.-oct. 2005), y en el libro compilado por Araceli Burguete y Xóchitl Leyva, Los nuevos municipios en Chiapas (México: CIESAS/conaculta, 2005), y en el libro coordinado por Xóchitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed, Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina (México: CIESAS/Flacso, 2008). Ha realizado trabajo de campo extensivo en la zona de Marqués de Comillas.

Kathia Núñez Patiño es profesora de tiempo completo de la Lic. de Antropología Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) en San Cristóbal de Las Casas. Ha sido coordinadora de la Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos (2001-2003). Es licenciada en ciencias de la comunicación (1997) y presentó además una tesis de licenciatura en sociología en la UAM-Xochimilco sobre la diversidad cultural (2002). Se tituló como maestra en antropología social en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Sureste) con la tesis “Socialización infantil en dos comunidades ch’oles. Rupturas y continuidades: escuela oficial y escuela autónoma”.

Angélica Rico Montoya es maestra en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco, donde realizó una tesis sobre los efectos de la guerra de baja intensidad en los niños zapatistas de un municipio autónomo de la Selva Lacandona. De 1994 a 1997 fue corresponsal de guerra en Chiapas para distintos medios impresos regionales y nacionales. Se tituló como licenciada en comunicación y mercadotecnia con una tesis sobre el papel de los medios masivos en el conflicto armado en Chiapas, en la Universidad de la Comunicación. Colabora en Asociación Civil Colabal en la elaboración de proyectos productivos y de difusión de derechos humanos en pueblos indígenas de varios estados desde 1995. Actualmente labora en la Secretaría de Educación del Distrito Federal, en el área de Planeación y Evaluación de Proyectos Educativos para población migrante, personas con alguna discapacidad, madres solteras y niños en situación de calle. Ha publicado Helos ahí (1999); 13 canicas (2000) y Cuando el cielo llora (2007).

Cecilia Santiago Vera es psicóloga social por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), con diplomados de la Universidad de la Tierra-Oaxaca, UAM-Xochimilco, y la Universidad Complutense de Madrid. Es coautora de la serie La cárcel y su afrontamiento personal y colectivo (México: Cideci Las Casas AC., Universidad de la Tierra-Chiapas, Médicos del Mundo-España, 2005); y de Ahora apuestan al cansancio. Chiapas: fundamentos de una guerra psicológica (México: Grupo de Acción Comunitaria, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, 2002). Es fundadora del Colectivo Ik’ que brinda acompañamiento psicosocial a diversas organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, desde un enfoque de género, intercultural, de fortalecimiento comunitario y partiendo de una psicología social hacia la liberación de los pueblos.

Shannon Speed es profesora de antropología en la Universidad de Texas en Austin, y doctora en antropología social por la Universidad de California en Davis. Sus publicaciones incluyen Rights in Rebellion: Indigenous Struggle and Human Rights in Chiapas (Stanford University Press, 2008), y varios artículos sobre temas de justicia y derechos humanos en Chiapas.  Es co-compiladora (con Xóchitl Leyva y Araceli Burguete) de Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas en América Latina (México: CIESAS/Flacso, 2008); co-compiladora (con Petro Pitarch y Xóchitl Leyva) de Human Rights in the Maya Region: Global Politics, Moral Engagements, and Cultural Contentions (Duke University Press, 2008); y co-compiladora (con Aída Hernández y Lynn Stephen) de Dissident Women: Gender and Cultural Politics in Chiapas (University of Texas Press, 2006). Ha realizado estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, y ha colaborado como asesora en la Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: