Inicio

Luchas «muy otras» en versión digital

7 comentarios

El archivo pdf del libro Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (2011) está ahora disponible en Internet de manera gratuita. Los autores agradecen los comentarios en este blog y la difusión del libro por las redes.

portada luchas-muy-otras

Prólogo. La invitación, por Pablo González Casanova

Deja un comentario

En mayo de 2010, el Dr. Pablo González Casanova nos regaló el Prólogo del libro colectivo Luchas "muy otras". Zapatismo y autonomía en las comunidad indígenas de Chiapas (México, 2011), el cual reproducimos con motivo de los cien años del Comandante Pablo Contreras que admiramos tanto. 
¡Muchas gracias y felicidades don Pablo por sus cien años de vida! 

Prólogo. La invitación

Pablo González Casanova

Este libro no pertenece a las ciencias sociales acostumbradas. Sus autores buscan unir el rigor académico a la lucha por la emancipación. En sus trabajos vinculan los problemas epistemológicos y los éticos de tal modo que la solución de aquéllos es impensable sin la de éstos. Mi incursión en la obra es de mero comentarista, asombrado por el curso y el giro de la investigación.

Andrés Aubry, historiador destacado y conocedor de larga data de temas indígenas de Chiapas, me llamó una mañana y me dijo que quería tomar un café conmigo. Yo estaba en San Cristóbal de Las Casas. Quedamos de encontrarnos una hora después en la cafetería que está al otro lado de catedral, frente al jardín. Ahí me contó del proyecto y de las inesperadas experiencias que había tenido. Una de ellas dio inicio a mis sorpresas.

“Para ver si podíamos realizar la investigación –me dijo– fuimos a solicitar permiso a la Junta de Buen Gobierno. Nos pidieron que les dejáramos el proyecto y que ‘ya nos contestarían’. Poco después nos invitaron a verlos”.

—Bueno –dijo uno de ellos–, pues hemos acordado que sí pueden hacer la investigación.

“Tras nuestro agradecimiento y gusto –siguió Aubry–, me preparé a explicarles los problemas que queríamos investigar”.

—¡Ah!, ¡no!, ¡no! –me interrumpieron–, los problemas los ponemos nosotros y ustedes hacen la investigación.

Este relato de Aubry me trajo a la memoria aquello que Durkheim sostuvo: “Para hacer de la sociología una ciencia debemos estudiar los fenómenos sociales como cosas”. Ahora resultaba que “las cosas” nos plantean los problemas que debemos investigar…

Pocos meses después de esa conversación, Aubry falleció en un accidente automovilístico. Para todos fue una pérdida muy dolorosa. Si hoy escribo estas líneas es porque sus jóvenes colaboradores me renovaron la invitación, e incluso me invitaron a participar en un extraño seminario del que hablaré después.

Los investigadores y sus perspectivas

Ahora quiero referirme a los investigadores. Se trata de un grupo de personas de varias nacionalidades y disciplinas, todos comprometidos con el proyecto zapatista de emancipación, y conscientes de las diferencias entre la “investigación participativa” que Ackoff (1974) precisó hace años, y esta otra, moral e intelectualmente comprometida a resolver los problemas de los pueblos indios lejos de todo espíritu paternalista o asistencialista, indigenista o indianista, y plenamente conscientes de que están investigando en medio de una gran lucha que no busca sólo resolver problemas locales, o nada más de los pueblos indios, sino problemas que de una manera u otra atañen a todos los seres humanos, como los de la autonomía, la dignidad, el coraje de quienes “no se rinden ni se venden”.

Los investigadores participantes han vivido su compromiso trabajando y luchando por la construcción de la alternativa a que los pueblos están entregados, en medio de asedios, de incursiones, despojos, asesinatos individuales y colectivos, y acciones de guerra llamadas “acciones cívicas”. Con un temple ejemplar han alcanzado la legitimidad que les da su identidad en la lucha con las comunidades. Vienen de México y otras partes del mundo, uno de El Colegio de México, otra del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), otro más de la Universidad de Eastern Michigan, por no citar con nombre y centro académico sino a los coordinadores: Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo, Richard Stahler-Sholk. A ellos se añaden el propio Andrés Aubry, Shannon Speed, Neil Harvey, Alejandro Cerda García, Raúl Gutiérrez Narváez, Kathia Núñez Patiño, Cecilia Santiago Vera, Ximena Antillón Najlis, Angélica Rico Montoya, Melissa Forbis, Alejandra Aquino Moreschi, Adriana Gómez Bonilla.

Todos ellos tienen muy claro que los pueblos zapatistas luchan por alternativas de gobierno y de organización social “desde abajo”. Todos se dan cuenta de lo que el pensamiento cosificador y colonizador, eurocentrista y racista nunca pudo deshacerse: logran reconocer que los indios tsotsiles, tseltales, tojolab’ales, ch’oles son “agentes fundamentales” en la teorización de sus propias experiencias y en el conocimiento práctico de sus teorías sobre las luchas que dan y las organizaciones que construyen. Ven en sus construcciones y luchas sus propias posibilidades de construir un mundo alternativo que sustituya al modo actual excluyente e insostenible. Combinan sus conocimientos con los de los pueblos, y combinan también sus saberes con los de los pueblos. No enfrentan conocimientos y saberes como categorías maniqueas y metafísicas. Descubren con los pueblos lo nuevo de la historia universal. En la alternativa los pueblos zapatistas no buscan la alternativa del pasado, ni en el camino, el camino de la toma del poder o del acceso al gobierno de los movimientos revolucionarios anteriores. Esa posición no los hace renunciar al poder como articulación de sus propias fuerzas. Es más, los pueblos construyen gobiernos que son otro tipo de gobiernos. A éstos les atribuyen el derecho y la obligación de mandar pero obedeciendo los lineamientos que sus pueblos les señalan. Insertan el movimiento de los pueblos zapatistas en la historia de la nación y del Estado-nación en México, y en el peso que en ella tienen los pueblos indios, sin que pretendan que otros sigan igual camino en todo el mundo. No cometen el error de que su posición sea paradigma de la posición de todos los pobres y los pueblos de la Tierra. Aunque sin hacerla suya, respetan la vía por la que marchan, por ejemplo, los cubanos o los bolivianos. Dentro de esa flexibilidad, no dan cabida a la menor concesión en lo que a la autonomía y la dignidad se refiere. Miran con la visión de los vencedores. La forma misma en que cultivan la práctica de las utopías, y de las políticas emancipadoras, es prueba de su conciencia de que otra política se hace necesaria, y de que en ella tienen pleno derecho a participar quienes vienen de otras creencias y otras ideologías, siempre que como ya lo han ellos hecho igualen con su conducta el conocimiento y el saber.

Los investigadores redescubren y precisan lo que ya veían como una ciencia humanizada y moral durante la investigación realizada.

El seminario de la Lacandona en San Cristóbal

En enero 2008, los coordinadores me invitaron a un seminario en la Universidad de la Tierra/ CIDECI en San Cristóbal para discutir los trabajos de la investigación.

Fue una experiencia inolvidable. Al seminario asistieron investigados e investigadores. En torno a una larga mesa se creó ese “espacio de reflexión mutua y de retroalimentación interactiva” de quienes teniendo una misma posición frente al opresor, parten de distintas posiciones. El seminario buscaba no sólo desentrañar las variadas prácticas de la autonomía en las comunidades sino “aclarar en forma explícita las contradicciones inherentes al trabajo de campo” y que exigen aclaraciones entre los investigadores y los investigados. Es más, el seminario tomaba en cuenta que los especialistas eran objeto y sujeto de investigación, y que los investigados habían actuado numerosas veces como investigadores y en ambos papeles unos y otros se apersonaban.

Lo concreto, como general y particular, logró profundizar hasta el nivel de las raíces. Permitió subir nuevamente “de abajo y a la izquierda”, a dos objetivos característicos: el del pensamiento crítico y el del pensamiento alternativo. No se quedó en las innovaciones conceptuales ni en las del lenguaje hablado o escrito. De pronto uno de los participantes, que era miembro de la Junta de Buen Gobierno de un remoto Caracol de la Selva nos explicó la importancia de vencer el miedo y de vivir la fraternidad y la fiesta como formas de mantener claridad en la mente y fortaleza en la lucha. Fue una rara ponencia sin disconfirmaciones y antes con una prueba irrefutable. Para que supiéramos de qué hablaba el miembro de la Junta de Buen Gobierno que en la Selva manda obedeciendo nos pidió que con la mano derecha tomáramos la mano de quien estaba sentado de ese lado, y que otro tanto hiciéramos con la mano izquierda. Cuando ya todos nos habíamos agarrado de la mano dijo: “¡Ahora levántense! y a poco volvió ordenar: ¡Ahora siéntense!, ¡Ahora levántense! ¡Ahora salten!” Y todos nos pusimos a saltar muertos de risa, viviendo la fraternidad, la alegría y la esperanza, en medio de ese mundo asediado…

De ese mundo viene este libro, que nos lleva al futuro de una humanidad capaz de emanciparse y de sobrevivir.

Mayo de 2010


Saludo de la Comandanta Dalia (CCRI-EZLN) al Comandante «Pablo Contreras», Unitierra-Chiapas, el 21 de abril de 2018.
Foto de Andrés Domínguez para Chiapas Paralelo
Palabras del Comandante «Pablo Contreras», 21 de abril de 2018 (Radio Zapatista)
Foto de Amehd Coca, Caracol VIII – Dolores Hidalgo, Chiapas, 30 de enero de 2020. https://compasarriba.org
Entrevista a Pablo González Casanova, 2012

La Esperanza es Zapatista: Conversaciones sobre los 37 años del EZLN

Deja un comentario

Evento en vivo desde la red social FaceBook Live de COTRIC
Cotric – Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas
Cotric – Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas: https://www.facebook.com/ColectivoCotric

El EZLN está por cumplir 37 años. A pesar de los ataques, difamaciones y otras modalidades de guerra, ellos y ellas siguen construyendo una forma distinta de organización social. Para festejar este aniversario, convocamos a “La Esperanza es Zapatista: Conversaciones sobre los 37 años del EZLN”, que se realizará los próximos 16 y 17 de noviembre de 2020. Participarán: María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Carlos González, Juan Villoro, Yasnaya Aguilar, Luis Hernández Navarro, Raúl Zibechi, Magdalena Gómez, Bruno Baronnet, Sylvia Marcos, Márgara Millán, Mariana Mora, Araceli Osorio, Lia Barbosa, Argelia Guerrero, Lukas Avendaño, Omar Inzunza Gran OM, Francisco De Parres, Fran Ilich, Gabriela Jáuregui, Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista (Grecia), Sandra Iriarte – Secretaria de Relaciones Internacionales CGT (Estado Español), Alejandro Araujo, Zenia Yébenes, Carolina Díaz, Daliri Oropeza, Raúl Romero, Claudio García.

Pronunciamiento internacional: ¡Alto a las agresiones contra las y los zapatistas!

Deja un comentario

Hoy quienes defienden el medio ambiente son masacrados día a día. En un momento como el que vive el planeta en el que se requiere de la protección de quienes lo defienden, ocurre todo lo contrario. Quiénes se han resistido a esa destrucción por parte los poderosos no han dejado de decir NO, siempre lo han hecho, aunque la administración actual no quiera tener memoria.

El asesinato en la comunidad de Amilcingo, Morelos de Samir Flores, integrante de la resistencia en contra de Plan Integral Morelos, su gasoducto y termoeléctricas que ponen en riesgo la vida y el territorio de comunidades nahuas en Puebla y Morelos; la masacre de 15 indígenas Ikoot en San Mateo del Mar, Oaxaca, una de las regiones que se ha opuesto a los proyectos del Corredor Transístmico; la creciente violencia paramilitar en Chiapas, con 56 ataques tan sólo en el municipio de Aldama y el secuestro en febrero de integrantes del Consejo Nacional Indígena (CNI) del municipio de Chenalhó son una muestra de que guerra no cesa.

Ahora la violencia se hace cada vez más explícita en contra de las comunidades Zapatistas. El crecimiento de la actividad de grupos paramilitares como “los Chinchulines” o la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), así como la aparición de nuevos grupos está agudizando la tensión en la región. El robo e incendio de bodegas y casas de la comunidad Moisés Ghandi, del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista “Lucio Cabañas”, (en el municipio oficial de Ocosingo), muestran el incremento de la intensidad de las agresiones y provocaciones en contra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El EZLN ha respetado el alto al fuego durante años y se ha enfocado en fortalecer sus procesos organizativos autónomos con escuelas, clínicas y sistemas de justicia. Es grave que uno de los referentes éticos de resistencia y construcción de alternativas concretas y viables para el planeta siga asediado, y es más grave aún que la respuesta de quienes pretenden “transformar a México” sea la complicidad o el olvido ante esos intentos de exterminio.

Más

Chiapas : EZLN anuncia creación de nuevos Caracoles, Municipios autónomos, Centros de Resistencia Autónoma y Rebeldía Zapatista y varias iniciativas más

Deja un comentario

IMG-20190819-WA0000 Nuevo Caracol en CIDECI Unitierra

En un comunicado publicado el 17 de agosto, el Subcomandante Moisés, a nombre de laComandancia General del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CG-CCRI) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), anunció que, de acorde a lo planteado en el Congreso Nacional Indígena (CNI), de“pasar a la ofensiva y extender la palabra y la acción de resistencia y rebeldía”, el EZLN decidió “romper el cerco” formando nuevos Caracoles (regiones autónomas que serán 12 de aquí en adelante) y más municipios autónomos rebeldes zapatistas en nuevas zonas del sureste mexicano. Informó también sobre la Creación de Centros de Resistencia Autónoma y Rebeldía Zapatista (CRAREZ) que en la mayoría de los casos, “serán también sede de caracoles, Juntas de Buen Gobierno y Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (marez)”.

Recalcó que “quien pensó que con su política contrainsurgente de limosnas, dividiría…

Ver la entrada original 1.103 palabras más

«Y rompimos el cerco»: 43 Centros de Resistencia Autónoma y Rebeldía Zapatista

Deja un comentario

Nuevo Caracol "Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad". Su Junta de Buen Gobierno, se llama: Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro. Su sede es en el ejido Jolj’a. Municipio oficial de Tila.

En la bodega de Jolj’a, sede de nuevo Caracol (Tila, Chiapas)

Comunicado Del CCRI-CG Del EZLN. Y ROMPIMOS EL CERCO. Subcomandante Insurgente Moisés
COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

17 DE AGOSTO DEL 2019.

AL PUEBLO DE MÉXICO:
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO:
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL:
A LAS REDES DE APOYO Y RESISTENCIA Y REBELDÍA:

HERMANOS, HERMANAS Y HERMANOAS:
COMPAÑERAS, COMPAÑEROS Y COMPAÑEROAS:

Aquí les traemos nuestra palabra que es la misma de antes, de hoy y de mañana, porque es de resistencia y rebeldía.

Más

«Haga usted lo que no ha hecho el gobierno, hable con un maestro o maestra. Mejor aún, escúchelo. Verá cómo, cuando él o ella hablan de su situación, parece que describen la de usted.»

2 comentarios

Comunicado del CCRI-EZLN, 30 de mayo 2016

MAYO: ENTRE EL AUTORITARISMO Y LA RESISTENCIA.

  ¿El calendario?  Mayo del 2016.

¿La geografía?

Bueno, pudiera ser cualquier parte de ese país rasguñado hasta sangrar por las desapariciones forzadas, la impunidad hecha institución, la intolerancia como forma de gobierno, la corrupción como modus vivendi de una clase política hedionda y mediocre.

Pero también pudiera ser cualquier parte de ese país sanado por el empecinamiento de los familiares que no olvidan a sus ausentes, la búsqueda tenaz de la verdad y la justicia, la rebelde resistencia frente a los golpes, balas, barrotes, el afán de construir un camino propio sin amos, sin patrones, sin salvadores, sin guías, sin caudillos; la defensa, la resistencia, la rebeldía; la grieta haciéndose más ancha y profunda a fuerza de dolor y rabia.

“México”, le llaman comúnmente a ese país, este país, que refleja a su modo una crisis que sacude al mundo entero.

Parece ser que, en algún momento de la breve e intensa historia del siglo XX, este país era una referencia turística internacional.  Se hablaba de sus paisajes, de su gastronomía, de la hospitalidad de su gente, de lo perfecta que era la dictadura perfecta.

Pero antes y durante esa imagen de folleto de agencia de viajes, pasó lo que pasó.  No, no lo voy a atiborrar de información sobre lo sucedido en el pasado inmediato, digamos unos 30 años.

Más

Chiapas/Nacional: Anuncia el EZLN segundo nivel de la Escuelita Zapatista

Deja un comentario

(@Espoir Chiapas) (@Espoir Chiapas)

En un comunicado con fecha del 27 de julio de 2015 y firmado por los Subcomandantes Insurgentes Moisés y Galeano, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció la realización del segundo nivel de la Escuelita Zapatista.

Las fechas, que fueron anunciadas en el comunicado “EN EL TABLÓN DE AVISOS. El Conserje”, son el 31 de julio, 1 y 2 de agosto. Pero, en esta ocasión, “[n]o se trata de venir a tierras zapatistas” sino que “[e]l segundo nivel será universal fuera de tierras zapatistas”. Argumentando que la situación económica y de represión gubernamental hacia los pueblos originarios está difícil, han organizado los siguientes niveles del 2 al 6 de tal manera que alumnas y alumnos no tengan que desplazarse “a cada rato” a territorio zapatista.

Las y los alumnos que hayan aprobado el primer nivel, recibirán un correo electrónico entre el…

Ver la entrada original 170 palabras más

¡Hasta siempre Subcomandante! ¡Galeano vive!

1 comentario

ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA.

En La Realidad, Planeta Tierra.

Mayo del 2014.

Compañera, compañeroa, compañero:

Buenas noches, tardes, días en cualesquiera que sea su geografía, su tiempo y su modo.

Buenas madrugadas.

Quisiera pedirles a las compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta que vienen de otras partes, especialmente a los medios libres compañeros, su paciencia, tolerancia y comprensión para lo que voy a decir, porque éstas serán mis últimas palabras en público antes de dejar de existir.

Más

Luchas «muy otras» en Xalapa

Deja un comentario

 

Estudiantes del primer curso «La Libertad según los y las zapatistas» (La Escuelita) comentarán el libro Luchas «muy otras» (descargar aquí) con 4 de sus co-autores en Xalapa, Ver., el lunes 28 de abril 2014 (17 hrs.), en el Salón Azul de la ex Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana.

Mapa de acceso

El colectivo Zapateando Medios Libres se ha encargado de la grabación, edición y difusión de los vídeos de esta presentación. ¡Kobala compas!

 

Presentaciones del libro Luchas «muy otras» en Querétaro y Guanajuato (8 y 9 de abril)

Deja un comentario

El libro colectivo Luchas «muy otras» (descarga aquí) se presentará en las ciudades de Guanajuato y Querétaro los días 8 y 9 de abril de 2014 (ver carteles abajo). Con la participación de Marisol, cantautora jaranera. 

Otra presentación tendrá lugar el lunes 28 de abril (17:00 hrs.) en el Salón Azul de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Veracruz. Participarán co-autor@s y estudiantes de La Escuelita.

 

Older Entries

A %d blogueros les gusta esto: